top of page

Procedimiento para Dar de Baja a un Trabajador: Guía para Empresas

Actualizado: 16 jul 2024



Dar de baja a un trabajador es un proceso delicado que debe realizarse siguiendo las normativas establecidas por la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México. Este procedimiento requiere una planificación cuidadosa y el cumplimiento de ciertas formalidades legales para evitar posibles disputas y asegurar que se actúe de manera justa y correcta. A continuación, se presenta una guía paso a paso sobre cómo una empresa debe proceder para dar de baja a un trabajador.


1. Identificación de la Causa de Baja

Antes de proceder, es fundamental identificar la causa de la baja. Las causas pueden ser por renuncia voluntaria, despido con justa causa o despido sin responsabilidad para el patrón. Cada caso tiene sus propios procedimientos y requisitos legales específicos.


2. Documentación y Evidencia

Reúna toda la documentación y evidencia pertinente relacionada con la causa de la baja. Esto puede incluir reportes de desempeño, avisos de faltas, pruebas de incidentes o cualquier otro documento que justifique la decisión.


3. Notificación al Trabajador

Según el Artículo 47 de la LFT, el patrón debe notificar por escrito al trabajador sobre las razones de su baja. Este aviso debe contener:

  • La conducta o conductas específicas que motivan la rescisión.

  • La fecha o fechas en que se cometieron las conductas.

El aviso debe entregarse personalmente al trabajador en el momento del despido o, si esto no es posible, comunicarse al Tribunal competente dentro de los cinco días hábiles siguientes.


4. Proceso de Conciliación

En caso de que el trabajador no esté de acuerdo con la baja, puede solicitar una conciliación. Este proceso se lleva a cabo en los Centros de Conciliación y Registro Laboral o los tribunales laborales competentes. La empresa debe estar preparada para participar en este proceso y presentar toda la documentación y evidencia recopilada.


5. Liquidación y Pagos

Si la rescisión es justificada, el trabajador tiene derecho a recibir ciertos pagos dependiendo de su situación. Estos pueden incluir:

  • Salarios devengados hasta la fecha de la baja.

  • Parte proporcional de aguinaldo.

  • Vacaciones no disfrutadas y prima vacacional.

  • Participación en las utilidades de la empresa, si aplica.

En caso de despido injustificado, el trabajador puede tener derecho a una indemnización adicional, como el pago de tres meses de salario y los salarios vencidos.


6. Registro ante el IMSS y Otras Autoridades

La empresa debe notificar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre la baja del trabajador. Este trámite se realiza a través del Sistema Único de Autodeterminación (SUA). Además, se deben actualizar los registros en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y en cualquier otra institución pertinente.


7. Entrega de Certificados de Trabajo

Es recomendable entregar al trabajador una constancia de empleo, especificando el tiempo trabajado y el motivo de la baja. Esta constancia puede ser útil para el trabajador en futuros empleos y también protege a la empresa de posibles reclamaciones.


8. Revisión Interna y Mejora de Procesos

Después de completar el proceso de baja, la empresa debe realizar una revisión interna para identificar posibles áreas de mejora en sus procedimientos de contratación, capacitación y manejo de personal. Esto ayuda a prevenir futuros conflictos y asegura un ambiente laboral más justo y eficiente.

 

Dar de baja a un trabajador es un procedimiento que debe manejarse con profesionalismo y adherencia a las normativas legales. Siguiendo estos pasos, las empresas pueden asegurarse de cumplir con la Ley Federal del Trabajo y minimizar riesgos de disputas legales. Mantener una comunicación clara y documentada, así como un trato justo hacia los trabajadores, es esencial para mantener la integridad y reputación de la empresa.




 

Comments


bottom of page